Tepoztlán
Tepoztlán
2025
En Proceso
Arquitectura enraizada en su entorno
En el corazón de Tepoztlán, Morelos, se encuentra una vivienda que, más allá de sus muros de piedra, encierra un profundo diálogo con el paisaje circundante. La abundante vegetación, el silencio del entorno y las vistas abiertas hacia la montaña construyen un contexto único que otorga a este proyecto un carácter campestre, íntimo y a la vez abierto a la naturaleza. La condición aislada de la propiedad no solo asegura privacidad, sino que también plantea desafíos frente al clima de la región: lluvias intensas, humedad y cambios térmicos marcados que exigen respuestas arquitectónicas precisas y sensibles.
La inserción del proyecto se plantea como un ejercicio de equilibrio entre conservación y contemporaneidad. La intención es respetar la esencia rural de la vivienda, al mismo tiempo que se incorporan recursos actuales que eleven su confort y funcionalidad. La propuesta busca articular la arquitectura con el paisaje mediante terrazas que prolonguen las áreas principales —estancia, recámaras y cocina— hacia el exterior, y mediante la reutilización de elementos preexistentes como la fuente de piedra y las estructuras metálicas que alguna vez sirvieron de sombra. Estos componentes se reinterpretan no como reliquias, sino como huellas que fortalecen la identidad del conjunto.
Transformación y reinterpretación que armonizan la tradición, la modernidad y el confort.
Diseño que combina calidez y responsabilidad ambiental.
El programa arquitectónico, actualmente compuesto por tres recámaras, dos baños, estancia, cocina y servicios, se reconfigura para responder a nuevas formas de habitar. La unión de habitaciones dará lugar a una suite principal amplia, mientras que las áreas exteriores se transforman en espacios de convivencia con jacuzzi, fogatero o desayunador al aire libre. La redistribución de servicios libera metros interiores y mejora la funcionalidad de la vivienda, integrando además un estudio y mobiliario a medida que aporten carácter y coherencia.
La materialidad será clave en esta transformación: piedra local, maderas cálidas y texturas naturales preservarán la atmósfera rústica, mientras que estructuras metálicas ligeras y acabados contemporáneos introducirán un lenguaje actual. El proyecto se completa con un enfoque sustentable: captación pluvial, energía solar, cerramientos de alto desempeño y un paisajismo que funcione como barrera climática y ecológica.
Así, la casa de Tepoztlán se proyecta como un ejemplo de lujo rústico, donde la tradición se entrelaza con la modernidad y la sustentabilidad, ofreciendo no solo un lugar habitable, sino una experiencia plena de conexión con el entorno.